#AlMomento
POLICIACA
POLÍTICA
LOCAL
NACIONAL
MUNDO
DEPORTES
ECONOMÍA
OPINIÓN
TEC. Y CIENCIA
ESPECTÁCULOS
SALUD Y BELLEZA
DENUNCIA PÚBLICA
CURIOSAS
08 de Febrero, 2022 |
#ProductosMilagro #Covid19
(Heleraldo) Medicamentos como la Ivermectina, el dióxido de cloro y demás productos milagro que recientemente han circulado en la sociedad para el tratamiento del COVID no han demostrado su eficacia y por el contrario generan toxicidad y alteraciones en el organismo, así como engaño de quien los consume, alertó el médico infectólogo, Francisco Márquez Díaz.
El especialista comentó que si bien todos los servicios de salud han intentado ofrecer ayuda a la población contra la pandemia, en este esfuerzo se han llevado a cabo acciones muy poco ortodoxas, brindando algunos medicamentos tales como la Ivermectina y otros productos milagro como el dióxido de cloro y algunos suplementos biogénicos para mejorar el Sistema Inmunológico, que se han vendido bien, pero lamentablemente no tienen las condiciones para el tratamiento del COVID.
Estableció que en el caso de la Ivermectina, se le dio un valor demasiado importante cuando sólo había demostrado In Vitro, es decir, sin llevar estudios clínicos en seres humanos que podría bloquear el virus del COVID, pero una dosis muy alta lo pone en riesgo de toxicidad sobre órganos vitales, por lo que la toma de 2 tabletas no es suficiente para que cumpla con esa misión. “En aquellas personas que lo llegamos a ver y que intuían o escuchaban que tenían que ser dosis más altas, sí hubo quienes ingirieron cantidades más importantes y vimos alteraciones en pruebas de funcionamiento hepático lamentablemente”.
Afirmó que hubo varias entidades en el país, incluido Aguascalientes, que repartieron kits contra el COVID que incluían el uso de la Ivermectina, la Aspirina y la Azitromicina que son medicamentos que ya quedaron fuera hace más de 10 meses y prácticamente no recomendados por los organismos internacionales como sustancias que se empleen contra el virus, “por eso es muy importante que la sociedad tenga en claro que estos medicamentos están fuera del uso recomendado para el tratamiento del COVID. Si acaso la Azitromicina podría tener lugar si se considera el empleo de algún antibiótico, pero para combatir bacterias, no para atacar y combatir el COVID”.
Resaltó que esto provoca que las personas crean estar recibiendo un medicamento útil contra una enfermedad y que al final las está llevando a quedarse en sus domicilios y llegar tarde al hospital y que Aguascalientes por eso llegue a semáforo rojo y a tener ocupadas las camas con ventilador porque las personas se quedaron esperando en su casa el efecto de un medicamento que nunca les iba a salvar.
Nota original