Sunday 13 de July del 2025 | Aguascalientes, México

Tecnología y Ciencia
INDIA PONE EN ÓRBITA EL PRIMER NANOSATÉLITE MEXICANO HECHO POR LA UNAM
28 de Febrero, 2021

#India #UNAM #Nanosatélite

(NOTICIEROS) India pone en órbita el primer nanosatélite 100% mexicano (NanoConnect-2) desarrollado por especialistas del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La Agencia Espacial de India (ISRO) se encargó de poner en órbita 19 satélites de Brasil, China, México, entre otros países. Un referente previo fue el nanosatélite mexicano AztechSat-1 en febrero del año pasado.

 

Este logro científico para México rindió frutos por la alianza mexicana de la UNAM, el Gobierno de Hidalgo, el Consejo de Ciencia de Hidalgo y la Agencia Espacial Mexicana, que se sumaron a una misión internacional que despegó de India, y puso en órbita el nanosatélite mexicano NannoConnect-2.

 

El gobernador del estado de Hidalgo, Omar Fayad, destacó en su cuenta de Twitter que “el éxito de este proyecto es el haber superado todas las pruebas de calificación necesarias”.

 

El equipo mide 20x10x10 centímetros, es parte de una serie de nanosatélites en los cuales trabajan desde 2017.

 

El aparato es parte de una serie de satélites llamada NanoConnect los cuales ofrecen herramientas de tecnología que permitirán posicionar a México como un actor en el sector espacial en el desarrollo de instrumentos y aplicaciones para órbitas bajas.

 

Los equipos fueron diseñados y fabricados por LINX, en coordinación con el gobierno de Hidalgo. El primero de esta serie fue NanoConnet-1, el cual realizó en noviembre de 2017 un vuelo suborbital utilizando la plataforma estratosférica ATON de LINX, operada desde Pachuca; validó que las tecnologías desarrolladas en la UNAM son funcionales y sirvieron de base para la construcción del nanosatélite que fue lanzado.

 

Este es el objetivo del NanoConnect-2

El objetivo de NanoConnect-2 es probar que cada instrumento que conforma el equipo funciona correctamente en el espacio; es decir, las computadoras de vuelo; los sistemas de monitoreo, potencia, telecomunicaciones y los que están en tierra; así como las estructuras mecánicas.

 

Los datos que permitirán a los expertos universitarios saber si los sistemas funcionan correctamente llegarán a la Estación Terrena, ubicada en las instalaciones del ICN en Ciudad Universitaria.

 

El NanoConnect-2 podría comenzar a trabajar inmediatamente y en tres o seis meses completar la misión de validación de equipos y la prueba de la referida antena, por lo que se espera continúe su labor algunos años hasta que sea atraído a la superficie terrestre.

 

Ver nota original en:

Noticieros

Comparte esta nota

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
AGUASCALIENTES AVANZA PARA CONVERTIRSE EN EL ESTADO CON MAYOR AVANCE EN INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA ESPACIAL | VIDEO
HIELO DEL ÁRTICO ESTÁ EN SU NIVEL MÁS BAJO DE VERANO DESDE QUE SE TIENE REGISTRO
POLICÍA CIBERNÉTICA EMITE RECOMENDACIONES ANTE SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD Y HACKEO A CUENTAS WHATSAPP
DESCUBRE CONAHCYT FORMA DE EXTRAER LITIO EN TERRITORIO NACIONAL
DENUNCIA
PÚBLICA
ENVÍA TU REPORTE
AL 449 205 8453
SÍGUENOS EN NUESTRAS
REDES SOCIALES

Termápolis - Noticias que impactan