#AlMomento
POLICIACA
POLÍTICA
LOCAL
NACIONAL
MUNDO
DEPORTES
ECONOMÍA
OPINIÓN
TEC. Y CIENCIA
ESPECTÁCULOS
SALUD Y BELLEZA
DENUNCIA PÚBLICA
CURIOSAS
17 de Enero, 2021 |
#PEMEX #Petroleo #Cavernas
(Milenio) El pasado martes Petróleos Mexicanos (Pemex) ingresó a la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), a través de su empresa productiva subsidiaria Pemex Logística, una solicitud para realizar dos cavidades en Ixhuatlán, Veracruz, para el almacenamiento de crudo Maya e Istmo, con lo que se vuelve a poner sobre la mesa el potencial que existe para resolver el problema de inventarios en México.
De acuerdo con la solicitud, el volumen de almacenamiento será por 3 millones de barriles por las dos cavidades que se desarrollarán. Esta es una ampliación en el Centro de Almacenamiento Estratégico Tuzandepetl, Veracruz.
Dicho proyecto inició en 1986 con la perforación de los pozos para la creación de las cavidades y terminó en 1992, año en el que se inició el almacenamiento de crudo y que cuenta con 12 cavidades con una capacidad total de almacenamiento para crudo Maya, Istmo y Olmeca de 8.4 millones de barriles.
De acuerdo con el director asociado de Negocios para la división de Energía de IHS Markit en México, Erick Sánchez, este es un proyecto que particularmente ya se tenía planeado antes de la actual administración, por lo menos desde 2017, en la que ya existía una preselección de cavernas que podían ser candidatas para almacenamiento.
En entrevista con MILENIO detalló que las cavernas que primero se habían analizado como candidatos eran en el campo Acuyo, Brasil, Saramako y Jaf, una expansión de Tuzandepetl.
Sánchez dijo que "todos estos, excepto Saramako eran campos depletados; vaciados por llamarlos de alguna manera, en los que fueron agotados los hidrocarburos extraídos de ellos".
Otro proyecto de almacenamiento en cavernas salinas es el de la empresa Cydsa, que en en noviembre de 2014 formalizó un contrato con Pemex, para desarrollar almacenamiento subterráneo de Gas Licuado de Petróleo (Gas LP) en una caverna.
El desarrollo consistió en una caverna salina con capacidad operativa de almacenaje de 1.8 millones de barriles de Gas LP, así como la construcción de la infraestructura requerida en la superficie para la inyección, extracción y traslado de hasta 120 mil barriles diarios, que comenzó a dar el servicio en 2017.
Sánchez explicó que en otros países estos son desarrollos son bastante comunes como en el caso de Estados Unidos, y es América del Norte el que lidera el mercado concentrando más de dos tercios de los sitios, con 392 almacenamientos activos en Estados Unidos y 62 en Canadá; en Europa existen 143 instalaciones; en la Comunidad de Estados Independientes (CEI), 48; Asia-Oceanía, con 23, y en Medio Oriente (Irán), tres.
Sobre cómo funcionan estas cavernas, el especialista de IHS Markit dijo que a groso modo, de lo que se trata es acondicionar cavernas principalmente salinas, es decir, que tengan una capa interior de sal porque de esta manera permite crear un sello y que se mantenga el hidrocarburo.
Dijo que "lo que se hace es establecer un sistema de medición, inyección y evidentemente de extracción en otro sentido, para poder almacenar dentro de ésta, en un volumen superior a los que generalmente se puede hacer con el desarrollo de esferas para el caso de gas".
Agregó que generalmente puede haber un desarrollo específico aunque sería demasiado oneroso, por lo que se utilizan cavernas naturalmente formadas, y lo único que se hace es acondicionarlas para poder establecer este sistema de almacenamiento.
Sobre si existe alguna diferencia entre las cavernas salinas y los campos depletados para almacenamiento, apuntó que tienen las mismas características que los geólogos describen, donde existe formación que permite la impermeabilidad del hidrocarburo que está allí contenido y cuando está agotado queda un espacio en el que puedes almacenar.
Pero la ampliación del proyecto anunciada por Pemex no resuelve el problema de almacenamiento de hidrocarburos sobre todo de gas natural que tiene México, pero si es un primer avance.
"Si habláramos del desarrollo de proyectos de almacenamiento en cavernas salinas puede ser una alternativa para mitigar los problemas de infraestructura de almacenamiento que México tiene y particularmente de gas natural, la respuesta sería que sí, pero no sé está hablando de un proyecto nuevo", dijo Sánchez.
Y es que el número de proyectos que hay en Estados Unidos y tomando en cuenta que su producción es 12 veces mayor que la de México, proporcionalmente el país debería de contar con 20 proyectos.
La Secretaría de Energía ha señalado con anterioridad la necesidad de una política pública de uso y aprovechamiento de los yacimientos de hidrocarburos económicamente inviables, para el almacenamiento de éstos.
De acuerdo con el párrafo cuarto del artículo 27 constitucional: La Nación tiene el dominio directo de todos los minerales que constituyan depósitos, “cuya naturaleza sea distinta de los componentes de los terrenos”, así como del petróleo y todos los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos y gaseosos.
Por eso, el yacimiento de hidrocarburos económicamente inviable es propiedad de la Nación y es factible establecer una política para su uso y aprovechamiento para el almacenamiento de hidrocarburos, como el gas natural, en beneficio de la seguridad energética del país.
"Lo interesante es que para poder hacer el proyecto, aunque se trate de una expansión, es algo tecnológicamente avanzado que necesita grandes inversiones en sistemas de control y de protección de fuego y fugas, así como de sistemas de medición para la inyección y extracción del producto", explicó el especialista de IHS Markit.
Ver nota original en: