#AlMomento
POLICIACA
POLÍTICA
LOCAL
NACIONAL
MUNDO
DEPORTES
ECONOMÍA
OPINIÓN
TEC. Y CIENCIA
ESPECTÁCULOS
SALUD Y BELLEZA
DENUNCIA PÚBLICA
CURIOSAS
09 de Diciembre, 2020 |
#Outsourcing #Acuerdo
(Revista Industria) El Gobierno de México difundió un comunicado en el que anunciaron que hay acuerdo entre las partes y se comprometieron a resolver el problema del abuso de subcontratación de personal. Por lo que las empresas del país iniciarán el proceso para regularizar sus plantillas en el marco de la iniciativa de ley presentada por el Ejecutivo Federal.
Destaca un tema que no quedó definido ni socialmente debatido, es respecto al esquema de reparto de utilidades en el marco de los planteado por la iniciativa del Ejecutivo en la que no se podrá subcontratar personal. Para ello se necesita tiempo suficiente para una discusión abierta entre los sectores para definir un sistema de reparto de utilidades justo, equitativo y que evite la discrecionalidad en su pago. Se iniciará el proceso de consulta para ser resuelto previo a la discusión de la iniciativa.
Ante la envergadura de la reforma y sus impactos operativos, las empresas solicitaron un plazo para llevar a cabo este proceso. Por lo que se solicitó de manera respetuosa al Poder Legislativo se pueda posponer al mes de febrero de 2021 la discusión parlamentaria de la iniciativa que se señalará como preferente para que en un plazo no mayor a 30 días pueda discutirse y en su caso aprobarse.
Además, se hizo un llamado a las empresas que manejan nóminas para que de inmediato dejen de desarrollar prácticas irregulares perjudiciales para los trabajadores como darlos de baja masivamente en diciembre. El IMSS, INFONAVIT y el SAT harán un exhorto formal a estas empresas y de encontrarse irregularidades o posible comisión de delitos de procederá de inmediato administrativa o penalmente.
El Acuerdo Tripartita fue firmado por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social; Arturo Herrera Gutiérrez, secretario de Hacienda y Crédito Público; Raquel Buenrostro Sánchez, del Sistema de Administración Tributaria; Zoé Robledo Aburto, del Instituto Mexicano del Seguro Social; Carlos Martínez Velázquez del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores; Carlos Romero A. de la Procuraduría Fiscal de la Federación; Francisco Cervantes Díaz, presidente de la CONCAMIN; Arq. López Campos de la CONCANACO; Act. Sofía Belmar de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros; Lic. Antonio del Valle Perochena del Consejo Mexicano de Negocios, Ing. Nathan Poplawsky Berry de la CANACO; Lic. Álvaro García Pimentel de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles; Lic. Valentín Díez Morodo de la COMCE; Lic. Vicente Yáñez Solloa de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales; Lic. Carlos Salazar del CCE; Isaías González Cuevas de la CROC; Rodolfo González G. de la CROM; Francisco Hernández J. del Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana; Martín Rafael Díaz C. de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México; Agustín Rodríguez F. Sindicato de Trabajadores de la UNAM; Abel Domínguez Azuz de la CTC; Pedro Haces Barba de la CATEM; Genaro Leal Cavazos de la Federación de Trabajadores de Sindicatos Autónomos; Jesús González C. de la Federación Nacional de Sindicatos Independientes y Carlos Aceves del Olmo de la Confederación de Trabajadores (CTM).
Ver nota original en: