#AlMomento
POLICIACA
POLÍTICA
LOCAL
NACIONAL
MUNDO
DEPORTES
ECONOMÍA
OPINIÓN
TEC. Y CIENCIA
ESPECTÁCULOS
SALUD Y BELLEZA
DENUNCIA PÚBLICA
CURIOSAS
22 de Septiembre, 2018 |
(NatGeo). Se trata del primer dinosaurio nodosáurido nombrado en México.
Esto lo hace también el representante más sureño de este grupo de dinosaurios acorazados que habitó el subcontinente de Laramidia (lo que hoy es América del Norte occidental) durante el Cretácico superior. Es decir, hace unos 85 millones de años.
Héctor Rivera nos comenta: âGracias a las caracterÃsticas en sus huesos, nos dimos cuenta de que se trataba de un nodosaurio. Sin embargo, tenÃa una espina cónica que nos permitió pensar que el dinosaurio era nuevo, ya que una espina como esa no estaba presente en otros dinosaurios de la misma familia y periodo. Sin embargo tuvimos que comparar la ulna (uno de los huesos del antebrazo) con las de otros nodosaurios, para poder sustentar que poseÃa caracterÃsticas únicasâ.
La importancia de este descubrimiento radica en que el ejemplar es nuevo en cuanto a género y especie, lo que sugiere altos grados de especiación; en palabras de Rubén Guzmán: âLa presencia de un nuevo género y especie de dinosaurio nodosáurido en Coahuila brinda evidencia adicional de la existencia de un endemismo en lo que hoy es el noreste de México. Este fenómeno consistente quizá en barreras geográficas aún no identificadas que aislaban las poblaciones de dinosaurios que se encontraban en la parte sur de Laramidia, lo que provocaba que se diferenciaran de las que habitaban otras regionesâ.
El descubrimiento del Acantholipan gonzalezi, un nodosaurio nuevo en género y especie en el sur de lo que fuera el continente de Laramidia, apunta a un alto grado de endemismo entre los dinosaurios de esta región de Coahuila en México.
https://www.ngenespanol.com/naturaleza/nueva-especie-dinosaurio-mexico/amp/