Friday 11 de July del 2025 | Aguascalientes, México

Nacional
EL 3.7 MILLONES DE NIÑOS DE MÉXICO DE 5 A 17 AÑOS TRABAJA Y 2.1 MILLONES LO HACE EN ACTIVIDADES NO PERMITIDAS
10 de Junio, 2024

#México #TrabajoInfantil

El Día Mundial contra el Trabajo Infantil busca concientizar sobre este problema entre niñas, niños y adolescentes de todo el mundo. La Organización Internacional del Trabajo  afirma que deben eliminarse con urgencia, en especial, las peores formas de trabajo infantil debido al riesgo que implican para su vida y salud.


Por tal motivo, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con base en la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, pone a disposición una serie de indicadores que describen las condiciones laborales y actividades no remuneradas que realizaban niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años que se encontraban en condición de trabajo infantil en ese año.


I. POBLACIÓN EN TRABAJO INFANTIL Y FORMAS DE TRABAJO

La ENTI 2022 estimó que la población de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años en México fue de 28.4 millones. De esta población, 3.7 millones (13.1 %) se encontraban en condición de trabajo infantil. Se observó una mayor presencia de niños en trabajo infantil, con 60.2 % (2.2 millones) respecto a 39.8 % (1.5 millones) de las niñas. El mayor porcentaje de la población en trabajo infantil estaba dentro del grupo de 15 a 17 años, con 48.9 por ciento. Siguió la población de 10 a 14 años, con 40.4 % y, por último, la de 5 a 9 años, con 10.8 % (ver gráfica 1).


En 2022, de los 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil, 48.6 % (1.8 millones) se desempeñaba en ocupaciones no permitidas; 42.9 % (1.6 millones), en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas y 8.5 % (318 mil), en ambos tipos de actividades. Entre las niñas, 59.7 % realizaba principalmente quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas por horarios prolongados, mientras que 33.2 % estaba activa en alguna ocupación no permitida. El mayor porcentaje de niños en trabajo infantil estaba en ocupación no permitida, con 58.8 por ciento. Siguió quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas por horarios prolongados, con 31.7 % (ver gráfica 2).


Tres de cada 10 niñas, niños y adolescentes en trabajo infantil no asistían a la escuela. El porcentaje aumentó entre niños, pues 32.0 % no lo hacía. Entre las niñas, 27.0 % estaba en esta condición. El porcentaje de la población de niños, niñas y adolescentes que no asistía a la escuela aumentó entre quienes realizaban actividades en ocupaciones no permitidas (39.9 %) y disminuyó para quienes realizaban quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas (21.1 %).


II. POBLACIÓN EN OCUPACIÓN NO PERMITIDA

Las ocupaciones no permitidas incluyen las labores que realizan quienes se encuentran por debajo de la edad mínima para trabajar (menos de 15 años). Además, también abarca ciertas condiciones y actividades que se consideran peligrosas. 


En 2022, 2.1 millones de niñas, niños y adolescentes realizaban ocupaciones no permitidas. Esta población representaba 7.5 % del total de población de 5 a 17 años, y 57.1 % del total de niñas, niños y adolescentes en situación de trabajo infantil. Entre quienes se encontraban en ocupaciones no permitidas, 43.3 % lo estaba por no contar con la edad mínima para trabajar y 56.7 %, por encontrarse en ocupaciones peligrosas. Según sexo, del total de niñas en ocupación no permitida, 54.6 % se encontraba en una ocupación peligrosa y 45.4 % estaba por debajo de la edad mínima. En los niños, la distribución fue de 57.4 y 42.6 %, respectivamente.


De acuerdo con la clasificación de la posición de la ocupación, las niñas, niños y adolescentes que se encontraban en ocupación no permitida, 58.1 % se identificaba como persona subordinada y remunerada; 37.4 %, como persona trabajadora no remunerada y 4.3 %, como trabajadora por cuenta propia. Según sexo, se observó un mayor porcentaje de niñas ocupadas por cuenta propia (7.3 %) y un mayor porcentaje de niños subordinados y remunerados, con 59.5 % (ver gráfica 3).


Las niñas, niños y adolescentes en ocupación no permitida se concentraron en el sector agropecuario, con 33 por ciento. Siguió el sector Servicios, con 23.2 %, y Comercio, con      21.5 por ciento. Según sexo, 39.0 % de los niños se ocupaba en actividades agropecuarias y 19.7 %, en servicios. Por su parte, 32.3 % de las niñas trabajaba en comercio y 32.2 %, en el sector Servicios. El 33.5 % de niñas, niños y adolescentes en ocupación no permitida trabajaba hasta 14 horas por semana, 18.1 % cumplía una jornada de 14 a 28 horas, 14.7 % tenía una jornada laboral semanal de más de 48 horas, 12.4 %, de más de 36 a 48 horas, y 13.7 % no tenía horario regular de trabajo.


Según sexo, se observó que los niños cumplían jornadas más largas en la ocupación no permitida; 28.9 % trabajó más de 36 horas por semana, en contraste con 22.7 % de las niñas que trabajaron más de 36 horas. Asimismo, 48.4 % de los niños laboró hasta 28 horas semanales. En las niñas, el porcentaje fue de 59.7 por ciento. Cabe mencionar que 14.9 % de los niños y 10.6 % de las niñas no tuvieron un horario regular de trabajo (ver gráfica 4).


III. QUEHACERES DOMÉSTICOS EN CONDICIONES NO ADECUADAS

Los quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas son actividades sin remuneración dedicadas a la producción de bienes y servicios para el consumo de los miembros del hogar. Estas afectan la salud o integridad física de quienes las realizan, ya sea porque se llevan a cabo en condiciones peligrosas o en horarios prolongados.  


En 2022, de acuerdo con la ENTI, 1.9 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años realizaban quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas. Lo anterior representó      6.7 % del total de población en ese rango de edad y 51.4 % del total de población de 5 a 17 años en condición de trabajo infantil. Según sexo, y respecto al total de la población de 5 a 17 años, 7.1 % (993 216) de las niñas y 6.4 % (924 620) de los niños se encontraban en esta situación.


Según grupo de edad, 14.5 % de niñas, niños y adolescentes que realizaban quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas eran menores de 10 años. Por otro lado, 43.2 % tenían entre 10 y 14 años y 42.2 %, de 15 a 17 años (ver gráfica 5).


A la semana, el tiempo que 59.6 % de la población infantil dedicó a los quehaceres domésticos fue de 14 horas, 20.1 % le dedicó entre 14 y 28, y 20.1 % superó las 28. Las niñas de 5 a 17 años dedicaron más tiempo que los niños a esta actividad: 23.3 % lo hizo más de 14 horas y hasta 28, y 30.8 % realizó estas actividades más de 28 horas semanales. Para los niños, este porcentaje fue de 16.7 y 8.5 %, respectivamente (ver gráfica 6). 

Comparte esta nota

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
GOBIERNO FEDERAL LANZA CHOCOLATE DEL BIENESTAR
GOBIERNO DE MÉXICO ALISTA TARJETA TIPO TAG PARA PAGO DE CASETAS EN MÉXICO; `SERÁ COMO LA DE MOVILIDAD INTEGRADA DE LA CDMX`
HARFUCH RESPONDE A SEÑALAMIENTOS DE BUKELE POR AVIONETA CON COCAÍNA: `REITERAMOS NUESTRO RESPETO A EL SALVADOR`
PEMEX CONTROLA FUGA DE GAS EN TLAXCALA POR TOMA CLANDESTINA
DENUNCIA
PÚBLICA
ENVÍA TU REPORTE
AL 449 205 8453
SÍGUENOS EN NUESTRAS
REDES SOCIALES

Termápolis - Noticias que impactan